‘La llama inmortal de Stephen Crane’, de Paul Auster

Leí La roja insignia del valor en una colección que se entregaba hace unos años con el periódico El País bajo el marchamo de “novelas de aventuras”. No tengo muy claro que esa novela de Stephen Crane sea, en puridad, “de aventuras”, sino, más bien, una descripción descarnada y poderosa de la guerra, de cualquier guerra, aunque lo sea en particular de la de Secesión norteamericana. Lo cierto es que, pese a ser bastante corta, su intensidad es tal que me dejó una huella indeleble e hizo que el nombre de Crane cuente, desde entonces, entre los de mis novelistas preferidos. Se publicó en 1895, cuando su autor tenía veinticuatro años (juventud que no obsta para que pergeñara una obra maestra), y que mucho prometía, aunque quiso la suerte que falleciera de tuberculosis sin haber cumplido los treinta.

Hace pocas semanas vio la luz el último libro (él dice que lo ha escrito como si fuera una novela más, y creo que es fácil estar de acuerdo) de Paul Auster, La llama inmortal de Stephen Crane (Seix Barral, 2021), una biografía monumental, de más de mil páginas, que responde no solo a un trabajo ingente y pormenorizado, sino también a una obsesión particular de Auster. Deteniéndose morosamente en la azarosa y temperamental vida de Crane, pero también analizando sus obras con una rara objetividad, desde sus artículos periodísticos hasta las novelas y cuentos (algunos de ellos brillantes piezas de orfebre), desliza Auster su obsesión ante los ojos del asombrado lector y nos encandila al presentarlo sin ambages como el renovador necesario de la narrativa norteamericana, de la literatura anglosajona de finales del siglo diecinueve al encarar el veinte, usando una nueva forma de contar. En el ámbito de la literatura española, en mi opinión, podría emparejarse con la que practicaron, frente al Realismo y al Naturalismo, los miembros de la Generación del 98; y pienso, sobre todo, en Valle-Inclán.

Una novela, o una biografía, en este caso es lo mismo, que pide horas de lectura y que nos brinda el lujo de poder disfrutar de dos escritores geniales a la vez.

This entry was posted in Sueltos y opiniones by Francisco J. Lauriño. Bookmark the permalink.

About Francisco J. Lauriño

Nacido en Langreo (Asturias, España) en 1962, Francisco J. Lauriño es licenciado en Filología Hispánica, Sección de Literatura, por la Universidad de Oviedo y trabaja como funcionario de la comunidad autónoma de Asturias. Fotógrafo y escritor, colabora en periódicos y revistas y ha publicado varios libros, tanto de narrativa como de poesía, entre los que destacan la novela 'Muñecos de sombras' (2009), 'Cuentos escogidos' (2007) y los libros de poesía 'Ontología poética' (2007), 'Horas de metal' (2010) y 'Libro del adiós' (2012).